La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o incluso al reposar, nuestro físico tendría a cerrar automáticamente esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone ingerir al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de situarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez ocasional tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En canciones de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más corta y rápida, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas superfluas.
En este plataforma, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil mas info realizar un prueba funcional que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el tronco firme, evitando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la sección elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.